EL DESARROLLO DEL COMERCIO, SU DESPLIEGUE A NIVEL LOCAL
Pando y Cobija en particular, desde sus inicios como Territorio Nacional de Colonias, estuvo vinculada al comercio internacional, solo que en base a la explotación de recursos naturales: primero goma y luego castaña. Fue el centro de abastecimiento de productos importados de Europa y Estados Unidos para el mantenimiento de la empresa barraquera.
Los incentivos al Comercio regional
La dinamización de la economía regional tuvo en el comercio su principal foco de atención bajo el supuesto que la región requería de nuevas actividades económicas, complementarias a la
tradicional explotación de recursos naturales y que además posibilite la mayor inserción de unidades económicas y un significativo efecto multiplicador en los demás sectores de la economía regional. a. Cobija y la declaratoria de Puerto Libre
En septiembre de 1965, mediante Decreto Ley Nº 07338, se crea una zona franca de importación y exportación de mercaderías en la ciudad de Cobija, con el propósito de beneficiar a todas las poblaciones del departamento, al estar exentos de pagos de todos los impuestos arancelarios.
Transcurridos pocos meses de dictada la norma, en Cobija comienzan a establecerse comerciantes importadores de origen nacional y descendientes judíos, dando inicio a la importación de mercaderías consistentes principalmente en textiles de primera calidad, materiales suntuarios, artefactos transistorizados y otros.
Si bien no se dio un cierre oficial del Puerto Libre, sus operaciones fueron suspendidas
principalmente debido a escandalosos casos de contrabando hacia el interior del país.
b) Un segundo intento, la Zona franca industrial y comercial de Cobija
En octubre de 1983 se crea la zona franca industrial y comercial en Cobija, los rasgos esenciales de
su alcance son: a) la exención de impuestos creados o por crearse, b) el principio de
extraterritorialidad aduanera o ficción de tipo legal, a partir del cual se asume que las mercaderías no pagarán ningún tipo de gravamen y c) la zona franca comprende toda el área urbana de la ciudad de Cobija.
Posteriormente, el 7 de abril de 1998, mediante la Ley Nº 1850 se amplía la vigencia de la zona franca por veinte años más, es decir, hasta el 2018. En octubre del año 2000, mediante el Decreto Supremo Nº 25933, se aprueba un nuevo Reglamento para la zona franca de Cobija, que tiene por objeto “establecer las normas tributarias, operativas, organizativas y administrativas necesarias para el eficiente funcionamiento de la Zona Franca Comercial e Industrial” y constituye un elemento dinamizador de la actividad comercial para el periodo siguiente.
Se puede decir que esta norma constituyó el factor de aceleración para el crecimiento del
comercio, pues permitió el incremento de ganancias y a su vez el crecimiento del capital
comercial.El comercio desde la zona franca, fases de su crecimiento
Han tenido que transcurrir casi 3 décadas para que el comercio importador logre consolidarse como uno de los pilares de la economía local, de los cuales los trece primeros años podrían ser
caracterizados como de crecimiento; los siguientes siete, de consolidación y los últimos ocho, de expansión.
Primer periodo: El crecimiento (1984 – 1997)
Este periodo fue marcado por el crecimiento del comercio, expresado en el número de unidades comerciales importadoras que se fueron estableciendo en la ciudad, las vinculaciones cada vez más fluidas que fueron creando con espacios trasnacionales y los dispositivos socioculturales que pudieron desplegar en este primer periodo.
En principio las tiendas comerciales se fueron erigiendo en espacios alquilados de antiguos moradores de la zona central de la ciudad, y “naturalmente” fueron tomando la vía principal como la Avenida Tcnl. Cornejo; a este tiempo, muy pocos contaban con infraestructura propia. A mediados de la década del 90, los comerciantes fueron comprando los inmuebles que alquilaban, generando a su vez, un desplazamiento de los antiguos moradores a otras zonas de la ciudad.
El dominio en propiedad de los espacios destinados al comercio significó posteriormente la posibilidad de acceder a financiamiento a través del sistema de garantías hipotecarias. Permitió además la ampliación o adecuación de los espacios que ocupaban para extender su capacidad de operaciones.
Al término de la década de los 80, en el marco del incentivo de la zona franca, se inician los viajes al extranjero, principalmente a Chile, específicamente a la ciudad de Iquique, para comprar mercaderías variadas entre ellas electrodomésticos, bebidas, relojes y perfumes y de esta manera se inician la diversificación de la oferta de productos y se configura una nueva característica del comercio local.
En este periodo el comerciante transitaba entre dos líneas de comercio, por un lado, el comercio de productos provenientes del mercado nacional y orientado al mercado local; y por el otro, el comercio de productos importados de la ciudad de Iquique orientados a un mercado macro regional, que incluía municipios de Brasil.
Pasados los años, los comerciantes fueron adquiriendo conocimiento, que habían acumulado durante sus primeros viajes, e inician las “compras en conjunto”, este mecanismo, busca por un lado minimizar costos e incrementar sus beneficios, y por otro lado, recupera, la lógica del ayni, del trabajo conjunto, presente en la cultura sociocomunitaria de los comerciantes migrantes de occidente, todos ellos con vinculaciones de tipo familiar y simbólica.
En este primer escenario donde el comercio Cobijeño, se encuentra en fase de crecimiento, con capitales de pequeño porte, jugó una papel relevante la figura del “prestamista” al que se acudían para acceder al capital faltante. Los préstamos otorgados de manera inmediata, sin garantías hipotecarias sino simbólicas, fuera de cualquier marco regulatorio, posibilitó el acceso a capital dearranque, la compra de terrenos, la construcción de infraestructura y por consiguiente, el dinamismo creciente que tomó la actividad comercial.
A partir del segundo quinquenio, movidos de cierta manera por el comercio, se inicia la apertura de agencias de entidades financieras como PRODEM (1997) que orientando su cartera entre otros al comercio, jugó un papel importante en la dinamización de diferentes sectores económicos a nivel local.
En este primer periodo, el “negocio” tenía una débil estructura administrativa, con poco personal y la mayor parte constituían los familiares en diferentes niveles de parentesco, muchos de ellos, traídos directamente para trabajar en el comercio.
Por las características que adopta el negocio en este periodo, los propietarios cumplían diferentes funciones, desde comprador, administrador, vendedor hasta cargador; en la lógica de minimizar costos, para por un lado, cumplir con los compromisos de pago y para crecer, por otro. Un componente esencial en la reducción de costos, fue la eliminación del costo de mano obra incorporando el aporte familiar que se regía bajo acuerdos de “apoyo” que posteriormente serían recompensados.
Un aspecto central en este periodo es la presencia mayoritaria de los comerciantes que venían del occidente del país y específicamente de Maramara, departamento de Oruro.
Segundo periodo: la consolidación y monopolio (de 1998 a 2004)
Este periodo es marcado en sus inicios por la ampliación del periodo de vigencia de la Zona Franca, que genera un nuevo ámbito de acción a través de su reglamentación y por los cambios en la forma de organización e inserción en el mercado internacional. Se lo denomina de consolidación por las características que asume la unidad comercial, por sus vínculos económicos y el incremento en el volumen de las mercaderías comercializadas; en este periodo también se expresan características de control monopólico por grupos económicos en emergencia.
En este periodo los comerciantes establecen nuevos nexos comerciales con proveedores ya no sólo de Iquique sino también de Brasil, Estados Unidos de Norteamérica y Panamá, movidos por el deseo de aprovechar la demanda de un mercado potencial en franco crecimiento como el del vecino país, Brasil. La prospección de mercados y la comparación de sus ventajas orientaron la toma de decisiones, como muestra de un mayor conocimiento sobre el funcionamiento del mercado externo.
El dominio del conocimiento sobre las relaciones comerciales condujo a los comerciantes a efectuar las compras directamente por ellos mismos, especialmente por quienes lideraban los grupos de compra, lo que hizo prescindir por completo de la figura del intermediario o “guía”, en esta etapa.
Dado los volúmenes de capital que se movían en el comercio, estos generaron excedentes que fueron por un lado reinvertidos en el crecimiento del propio negocio, como también direccionados hacia otros sectores de la economía local. La construcción de infraestructura comercial y la compra de mayores volúmenes de mercadería, constituyeron la prioridad de la inversión.Para algunos, mejor dicho los primeros importadores este periodo fue caracterizado como el “boom” del comercio, por el monopolio que se estableció en torno al mismo, que significó un movimiento de capital importante en pocas manos.
La distribución del mercado de Cobija es hegemónica, ya que está conformada por “clanes” que actúan en este rubro del comercio, los migrantes orureños (Villca y Condori) y los paceños (Barreto) en segunda instancia, con participación minoritaria de otros departamentos.
Tercer periodo: la expansión (2005 ‐ 2011)
Dos aspectos marcan este periodo, en primera instancia la implantación de las boletas de
garantías para todo trámite de importación con tránsito en territorio nacional, y segunda, la ampliación de la exención del pago del Impuesto a las Utilidades‐IUE, a las empresas comerciales asentadas en la zona franca.
La primera genera una supuesta eliminación del sistema de compra conjunta por el hecho de que cada importador debería contar con su boleta de garantía, lo que en los hechos no fue así. Se siguieron dos rutas en este sentido: en uno estaban quienes, además por sus volúmenes de capital alcanzado, podían fácilmente acceder a las boletas y efectuar sus compras de manera independiente, y en la otra, quienes aún no podían disponer libremente del monto de la garantía y se veían obligados a agruparse o a “colgarse” bajo la garantía de otro comerciante.
Este es un periodo de expansión en número, pero sobre todo de extensión de los vínculos
comerciales, en el que además de fortalecerse las vinculaciones existentes con Chile, Brasil, Norteamérica y Panamá se amplían hasta China e India, siguiendo la dinámica del comercio globalizado.
Los vínculos se establecieron de manera individual, quienes cuentan con mayor capital pueden comprar directamente de fabricantes chinos y en cantidades mayores, pero el mercado es pequeño para la compra en contenedores. Pero el conocimiento adquirido por los comerciantes sobre las ventajas de cada uno de los mercados les permite jugar con diferentes opciones y establecer sus estrategias de aprovisionamiento considerando tiempos, condiciones, precios y la demanda del mercado consumidor.
REDES SOCIALES, EL SOPORTE PARA EL COMERCIO
En los comerciantes importadores es posible admitir que el conjunto de sus relaciones sociales facilitaron la migración hacia la región, como también sustentaron el crecimiento del comercio, en el entendido que a través de los vínculos existentes en sus lugares de origen, así como los que se crearon en el nuevo contexto, fueron fundamentales para el inicio, crecimiento y consolidación de las unidades comerciales.
Las redes sociales en el proceso migratorio
En el caso de estudio, la migración fue un factor de gran soporte para el crecimiento del sector comercial, pues lo integran personas provenientes de diferentes regiones del país, así como del vecino país de Brasil, que expresan una heterogeneidad en cuanto a cultura, visiones, propósitos yestrategias desplegadas. Entre ellos, sobresalen los orureños y paceños por sus características socioculturales y la densidad de sus relaciones sociales al interior de cada grupo.
Una conducta que marcó la apertura de los entornos sociales a los nuevos migrantes y su incursión en el comercio fue la construcción de relaciones de amistad con personas oriundas del lugar.
La característica primordial de este sector vendría a ser los vínculos fuertes formados por
familiares y amigos íntimos, a través de los cuales los miembros de la red realizan juntos
diferentes tipos de actividades de una manera más segura y confiable, debido a la proximidad familiar. Esta cercanía posibilitó el acceso a servicios y, especialmente, trabajo. Las redes sociales y el comercio importador
La actividad comercial dentro de la Zona Franca de Cobija, ha tenido momentos importantes en el trascurrir del tiempo, identificándose tres periodos que marcan, desde el enfoque diacrónico, su desarrollo. Para cada uno de estos periodos se han identificado características esenciales de las redes sociales y su contribución al desarrollo y consolidación de lo que hoy se muestra como una
de las principales actividades económicas dentro del departamento.
• Para el primer periodo (Desde 1984 hasta 1997)
El inicio del comercio de importación como tal, estuvo a cargo de personas que migraron del occidente del país, especialmente provenientes de los departamentos de Oruro y La Paz. La particularidad entre los orureños, es que, a partir de una persona se genera toda una cadena migratoria conformada por parientes y paisanos. Ésta jugó un papel fundamental en el inicio del comercio.
Estas redes se fueron formando y consolidando, a medida que incrementaba el número de personas que llegaban del interior. Estos hombres y mujeres se hallaban vinculados unos con otros por diversos lazos personales fundamentalmente vínculos familiares, de parentesco, de amistad o de paisanaje.
Desde el inicio los primeros migrantes trajeron consigo a sus familiares y paisanos para que les ayudaran a consolidar una cierta posición económica, para ello tenían que hacer desplegar una serie de estrategias que consistía desde pagar el viaje, alojarlos, ayudarles a establecerse o apadrinarlos ante otras personas.
Estas redes en su mayoría se han ido consolidando a nivel del núcleo familiar, para posteriormente ir uniéndose a una red más amplia que aglutina a la mayoría de personas provenientes de un mismo lugar, esta red se amplía en el sentido que todos son conocidos y están unidos por vínculos sanguíneos, pero también simbólicos, para ello un ejemplo claro, es el de los orureños que como se menciona la mayor parte proviene de una misma región.
Al inicio de la actividad comercial las redes de estos comerciantes tenía la característica de ser vertical, puesto que la mayoría trabajaban como ayudantes, vendedores o encargados de la tienda, bajo dirección de una sola persona quien era el propietario del negocio. Estos trabajadores en su mayoría eran familiares o conocidos del “dueño”, quienes gozaban de su confianza. Desde el primer momento, las redes sociales aportaron al crecimiento de la actividad comercial facilitando la apertura de los nuevos emprendimientos, caracterizados en primera instancia por el trabajo conjunto, “en grupos”; grupos como de “la cornejo”, o el de “los orureños”, o el “grupo
Barreto”, entre otros, dentro de los cuales despliegan una serie de estrategias de crecimiento y de “conservación” para mantener una tendencia creciente de su emprendimiento y una presencia consolidada en el contexto comercial local.
Otro punto a destacar es que desde el inicio se hace evidente la participación de las mujeres como nexos fuertes en la actividad comercial. Esta participación se evidencia en la conducción del negocio, ya sean como generadoras de capital o como directas responsables, por lo que se hace indispensable mencionar la importancia que adquieren dentro de las actividades comerciales.
Muchas de las mujeres han trabajado en la misma proporción como lo hacían los varones, enfrentando las mismas condiciones de trabajo que requerían de esfuerzo, sacrificio y dedicación de todo el grupo.
• Segundo periodo: desde 1998 hasta 2004
En el segundo momento que se dio en el comercio importador de Cobija las redes sociales alcanzaron su máximo desarrollo, ya que diferentes factores tales como: la unión, la cooperación y la ayuda mutua, han contribuido en la creación del capital social al interior de estas redes.
Para este momento las “redes horizontales”, se muestran de manera más evidente, ya que fue el periodo donde se fortaleció el trabajo de equipo, principalmente entre los grupos de orureños y paceños. En los demás comerciantes (pueden ser estos locales o de otros departamentos del país, así como brasileños), su forma de trabajo no es principalmente corporativa, sino individual.
Los orureños y paceños trabajaron bajo la lógica de “compras conjunta”, para ello se organizaron en grupos, donde compartían los gastos de transporte, alimentación y estadía durante el viaje.
Quienes contaban con mayor capital, adquirían mayor cantidad de mercadería, y los que tenían menos capital eran ayudados por los demás; esta ayuda consistía en no aportar para el pago del transporte o hasta no viajar y pedirle a otros que “se los compren” para de esta manera no incurrir en gastos extras; estas estrategias se desplegaron hasta que lograron alcanzar un nivel económico más elevado.
Generalmente se trataba de dos o tres personas que lideraban la compra en virtud del capital que tenían, el conocimiento ganado sobre la dinámica comercial y los contactos establecidos, estos nexos centrales de la red hacían circular recursos e información al interior de la misma y al mismo tiempo, facilitaban el establecimiento de nuevos nexos, principalmente económicos, necesarios para el funcionamiento, mantenimiento y crecimiento de la red.
• Tercer periodo: Desde 2005 hasta 2010
Lo que marca el paso de un periodo a otro es precisamente el funcionamiento de las redes sociales, que hasta aquí habían sustentado un crecimiento y que entran en una etapa de contradicciones en el sentido que se vuelven dispensables. Dado el crecimiento económico alcanzado por los nexos de las redes, ha motivado una mayor autonomía en torno a compras y manejo del propio emprendimiento.Este periodo presenta características en sus vinculaciones las cuales han bajado en intensidad,
puesto que a partir del crecimiento que ha venido desarrollando cada comerciante, ya no existe ese trabajo en grupo tan evidente que se ha generado en los dos primeros periodos, nos referimos entonces a los importadores de zonas andinas, razón por la cual el trabajo comercial se está realizando de forma individual, es decir un propietario de una casa comercial es responsable de contratar personal para trabajar a su cargo, significando que su red se está ampliando de manera vertical, con sus trabajadores que lo colaboran.
Sin embargo en este periodo, un sector importante que ha cobrado significancia, son los que se están consolidando, tal es el caso de los locales, brasileños y hasta quienes provienen de distintas regiones del país, (Santa Cruz, Potosí, Cochabamba y otros ), ya que en este último periodo la participación de estos ha ido en aumento, sin embargo mantienen la característica del trabajo individual o en su defecto reciben la colaboración solamente de sus familiares (que pueden estar o no involucrados en la actividad comercial), quienes son el soporte principalmente económico.
"El portal de los bolivianos. Información general de Bolivia, Servicios gratuitos, Noticias, Emisoras En Línea, Fútbol, Cine, Turismo, Clasificados, Recetas Bolivianas, Espectáculos, Sorteos, Especiales, Actualidad, Amigos y Contactos, Gastronomía y mucho más"
martes, 21 de octubre de 2014
DESARROLLO DEL COMERCIO Zofra Cobija
Etiquetas:
bolivia,
bolivianos,
entretenimiento,
fútbol bolivia,
folklore,
geography,
mana,
Marco A. Fernandez,
musica,
noticias,
regalos,
TeleHits
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario